RESEÑA HISTÓRICA

 El CENTRO EDUCATIVO RURAL SUCRE Creado mediante el decreto 00339 del 11 de agosto de 2004 y modificada la conformación mediante el decreto 252 del 12 de abril de 2005, artículo 162, “Créase el Centro Educativo Rural denominado SUCRE del municipio de MUTISCUA” Y 163, “Fusiónense al Centro Educativo SUCRE del municipio de MUTISCUA, los siguientes establecimientos educativos: Sucre, Tapaguá, San Isidro y Las Mercedes”.

Límites:

 Norte: Municipio de Cucutilla y Pamplona Sur: Vereda La Plata Oriente: Veredas La Aradita y Concepción Occidente: Departamento Santander.

Extensión: 159 km². Coordenadas geográficas 7o,20′, 164’’ Altitud: 2.810 metros sobre el nivel del mar Clima: 14 °C Hidrografía: bordea por el este el rio La Plata y las quebradas Las Adjuntas, Valegrá y Romerito. Además, se encuentra un complejo de lagunas en la vereda San Isidro La zona de influencia del Centro Educativo Rural Sucre, conformada por las veredas de San Isidro, Sucre, Ospina, Tapaguá, Valegrá y Las Mercedes, se encuentra ubicadas al norte de la cabecera municipal de Mutiscua en la Subregión Sur Occidental del Departamento Norte de Santander. La región es quebrada, sobre una de las ramificaciones de la cordillera Oriental. Clima frio, con una temperatura promedio de 16º C. rica en recursos hídricos, los cuales son aprovechados por los habitantes para surtir sus necesidades alimentarias y para las labores como sistema de riego.

La comunidad se encuentra en su mayoría en los estratos 1 y 2 del SISBEN. Los habitantes del sector son personas humildes, laboriosas y trabajadoras del campo. El 80% de la población son minifundistas y el 20% carecen de propiedad, habitan la región como arrendados. La base económica de la familia del sector es la agricultura, y en menor escala la minería y la ganadería. Se dedican principalmente al cultivo de hortalizas propias de clima frío: apio españa, arveja, coliflor, brócoli, zanahoria, remolacha…, tubérculos, diferentes variedades de papa; en pequeña escala la lechería de vacunos; dentro de la minería cuenta minas de mármol. Los servicios de la población están dados así: el 90% cuentan con los servicios de agua y luz; No existe servicio de alcantarillado A partir del año 2017 se inició la prestación del servicio de frecuencia es una vez al mes En el aspecto cultural, los pobladores son amantes de vivir de creencias, supersticiones y leyendas. Celebran con mucha devoción las fiestas de las Mercedes y las de San Isidro, las tradicionales decembrinas y la fiesta del campesino. Ocupan su tiempo libre en el juego de billar, bolo criollo y fiestas familiares CENTRO EDUCATIVO RURAL SUCRE Norte de Santander CER SUCRE Historia de la institución (caracterización) El CENTRO EDUCATIVO RURAL SUCRE Creado mediante el decreto 00339 del 11 de agosto de 2004 y modificada la conformación mediante el decreto 252 del 12 de abril de 2005, artículo 162, “Créase el Centro Educativo Rural denominado SUCRE del municipio UA” Y 163, “Fusiónense al Centro Educativo SUCRE del municipio de MUTISCUA, los siguientes establecimientos educativos: Sucre, Tapaguá, San Isidro y Las Norte: Municipio de Cucutilla y Pamplona. s La Aradita y Concepción Occidente: Departamento Santander. Coordenadas geográficas: longitud al oeste de Greenwich 72o, 45’,803’’, Latitud Norte : 2.810 metros sobre el nivel del mar : bordea por el este el rio La Plata y las quebradas Las Adjuntas, Valegrá y Romerito. Además, se encuentra un complejo de lagunas en la vereda San Isidro La zona de influencia del Centro Educativo Rural Sucre, conformada por las veredas de Isidro, Sucre, Ospina, Tapaguá, Valegrá y Las Mercedes, se encuentra ubicadas al norte de la cabecera municipal de Mutiscua en la Subregión Sur Occidental del Departamento Norte de Santander. La región es quebrada, sobre una de las ramificaciones rdillera Oriental. Clima frio, con una temperatura promedio de 16º C. rica en recursos hídricos, los cuales son aprovechados por los habitantes para surtir sus necesidades alimentarias y para las labores como sistema de riego. encuentra en su mayoría en los estratos 1 y 2 del SISBEN. Los habitantes del sector son personas humildes, laboriosas y trabajadoras del campo. El 80% de la población son minifundistas y el 20% carecen de propiedad, habitan la región como ase económica de la familia del sector es la agricultura, y en menor escala la minería y la ganadería. Se dedican principalmente al cultivo de hortalizas propias de clima frío: apio españa, arveja, coliflor, brócoli, zanahoria, remolacha…, tubérculos, ferentes variedades de papa; en pequeña escala la lechería de vacunos; dentro de la minería cuenta minas de mármol. Los servicios de la población están dados así: el 90% cuentan con los servicios de agua y No existe servicio de alcantarillado. ir del año 2017 se inició la prestación del servicio de recolección de basuras frecuencia es una vez al mes. En el aspecto cultural, los pobladores son amantes de vivir de creencias, supersticiones y leyendas. Celebran con mucha devoción las fiestas religiosas, en especial las de la Virgen de las Mercedes y las de San Isidro, las tradicionales decembrinas y la fiesta del campesino. Ocupan su tiempo libre en el juego de billar, bolo criollo y fiestas familiares